Tomar la decisión de proseguir con los estudios una vez terminamos el Instituto, o incluso la Universidad, puede no ser tan difícil. Pero decidir estudiar en el extranjero sí puede convertirse en una decisión no solo elemental, sino de vital importancia. Y es que aunque planear el viaje de estudios al extranjero puede ser divertido, es necesario asegurarnos que contamos con toda la documentación necesaria, algo que puede convertirse en una tarea ardua y dolorosa. Por tanto, la planificación es fundamental, así estarás preparado/a. Y conocer cuáles son los trámites necesarios para ello te será, además, de gran ayuda.
Quizá residas en el extranjero y deseas estudiar, o simplemente buscas continuar con tus estudios y además quieres hacerlo en otro país. Si es así, no basta con escoger el lugar donde vas a estudiar y ya está (ya sea el centro de estudios o la Universidad). Es conveniente conocer qué requisitos y formalidades legales se deben cumplir para evitar problemas innecesarios. Además, también es interesante indagar acerca de las posibilidades de obtener o conseguir una beca, qué programas de movilidad pueden existir…
Como puedes imaginar, los trámites varían según no solo el país de destino sino incluso los tipos de estudios que desees cursar. Así, evidentemente no es lo mismo estudiar dentro de la Unión Europea (en definitiva, en cualquier otro país miembro), que hacerlo en Estados Unidos. Al igual que no es lo mismo cursar estudios universitarios que no universitarios o de postgrado.
Estudiar en la Unión Europea
Si piensas estudiar en la Unión Europea, al ser ciudadano de la UE tienes derecho a cursar estudios no universitarios en cualquier otro país miembro de la Unión Europea. Y, además, lo puedes hacer en aquellos países que conforman el conocido como Espacio Económico Europeo (EEE), en igualdad de condiciones que sus mismos ciudadanos.
Lo mismo ocurre si piensas cursar estudios universitarios. Puedes, por ejemplo, estudiar en la Universidad de cualquier país miembro que elijas, en igualdad de condiciones que sus ciudadanos. Además, no debes pagar tasas de matrícula más elevadas por el hecho de ser ciudadano de otro país miembro. También, por otro lado, tienes derecho a percibir las mismas ayudas y becas de matrícula que los ciudadanos del país donde hayas elegido estudiar.
Las condiciones de acceso a los estudios, eso sí, varían según el país y la universidad escogida. No obstante, nadie puede negar el acceso a la educación en cualquier otro país de la Unión Europea debido a tu nacionalidad. Si es posible, por ejemplo, que sea necesario realizar un examen de nivel para asegurarse de que conoces el idioma.
Además de viajar con tu DNI, la tarjeta sanitaria europea te brinda la posibilidad de recibir atención sanitaria en cualquier país perteneciente al EEE (Espacio Económico Europeo).
Estudiar en cualquier otro país fuera de la Unión Europea
Si deseas continuar con tus estudios fuera de la Unión Europea (esto es, fuera del espacio común europeo), y además eres de España, puedes hacerlo a través de algunos de los Programas de Movilidad Internacional que existen actualmente, y que brindan la posibilidad a los estudiantes de ampliar la formación fuera de nuestro país. Eso sí, si deseas hacerlo por libre, es recomendable que antes de hacerlo te informes en la embajada del país de destino, o en el consulado.
De esta forma, cuando viajas fuera del conocido como espacio común europeo, es fundamental llevar los documentos de identificación personal, como el DNI y el Pasaporte. Además, en algunos países, también puede ser necesario viajar con visado.
Igualmente, se aconseja viajar con algún seguro médico que cubra cualquier eventualidad sanitaria en el país a donde vayamos a viajar, especialmente si se encuentra fuera de la Unión Europea.
Documentos que puedes necesitar a la hora de estudiar en el extranjero
Todo dependerá del país que hayas escogido para estudiar, por lo que la documentación necesaria variará no solo en función del país, sino incluso de la Universidad que hayas finalmente elegido.
En cualquier caso, existen una serie de documentos básicos que, en la mayoría de las ocasiones, podrías necesitar. Toma nota:
- Pasaporte. Es uno de los documentos más importantes, que siempre deberías llevar contigo. Además, es fundamental verificar si, además del pasaporte, necesitas un visado para poder entrar en el país. No hay nada peor que un largo vuelo en avión para, luego, descubrir que tienes que regresar a casa al no tener todos los documentos requeridos. Por tanto, es aconsejable no solo contactar con la universidad o la escuela donde vayas a estudiar para consultar toda la documentación necesaria; haz lo mismo con la embajada o consulado. Asegúrate, además, de imprimir una copia de tu pasaporte y de tu visado, para que puedas dejar los documentos originales en un lugar seguro (evitando posibles pérdidas innecesarias).
- Tarjeta de identificación del seguro de salud. Si viajas a Europa, bastará con la tarjeta sanitaria europea. Pero si vas a estudiar fuera de la UE, es recomendable contratar un seguro que cubra cualquier incidencia sanitaria en el extranjero. Es fundamental llevar siempre consigo la tarjeta de identificación sanitaria, ya sea física o electrónica (por ejemplo, a través del teléfono móvil).
- Registro internacional de vacunación e inmunización. Algunos países, como por ejemplo es el caso de Estados Unidos, pueden requerir que tengas ciertas vacunas antes de viajar.
Evidentemente, también será necesario disponer de la documentación solicitada por la Universidad o centro de estudios, en función de aquello que vayamos a estudiar: expediente académico, solicitud de traslado si vamos a proseguir los estudios en otro centro…