Ser conductor de ambulancias es una de las profesiones con una mayor demanda. Parece que desde la pandemia por Covid, las profesiones que tienen que ver con los servicios sanitarios están en auge y son muchas las personas que desean saber cómo trabajar asistiendo a personas desde una ambulancia y también cómo ser conductor de estas. Descubre a continuación cuáles son los requisitos para ser conductor de ambulancias en y también, cuánto se gana a final de mes en dicha profesión así como los cursos que debemos hacer.
Ser conductor de ambulancias es una profesión igual de importante que el hecho en sí de ser el paramédico o sanitario que viaja dentro de la ambulancia para asistir a las personas. Si lo piensas, muchas veces es la destreza al volante de la persona que conduce la que permite que una ambulancia llegue a tiempo al lugar de un siniestro o también que pueda transportar a los heridos de forma segura pero con celeridad, al hospital.
Además, el conductor de ambulancias no sólo se dedica a conducir. Tiene otras funciones que os vamos a explicar también en este post entre las que se cuentan la ayuda o asistencia a sus compañeros en caso de que sea necesario, así como garantizar el correcto funcionamiento de su vehículo en todo momento.
¿Cuáles son los requisitos para conducir una ambulancia?
Uno de los requisitos para ser conductor de ambulancias es pericia al volante. Por el mismo motivo, es importante que cuente con una capacitación como conductor que debe quedar acreditada mediante las distintas licencias necesarias para optar al puesto. Además, una gran capacidad de habilidad mental y reflejos son buenos aliados para desempeñar esta tarea.
Permisos de conducción necesarios
Si deseas poder ser conductor de ambulancias es evidente que necesitarás tener un permiso de conducir, necesitas el carnet tipo B y el de Técnico en transporte y emergencias sanitarias. Además, se valora que tengas la habilidad para desplazarte en entornos urbanos y carreteras.
Carnet tipo B
Si en alguna ocasión has intentado presentarte a ser conductor de ambulancias, puede que tuvieras que presentarte a un examen o cuestionario para poder conseguir el «BTP», un permiso complementario que se necesitaba, junto al Carnet B, para conducir vehículos de uso público, como las ambulancias. Desde el permiso «BTP» ya no existe, de modo que tan solo es necesario estar en posesión del Carnet del tipo B.
Además tendrás que tener el carnet AEB o AEA para conducir ambulancias de emergencia, el ATS para poder dedicarte al transporte de pacientes y unidades móviles de psiquiatría o respuesta rápida (cuando el vehículo no supere los 3.500 kg y las 9 plazas).
Técnico en Transporte y Emergencias sanitarias
El título de «Técnico en Transporte y Emergencias Sanitarias» es un requisito fundamental que se puede conseguir con un ciclo de formación de aproximadamente dos mil horas. Es un Grado medio donde el profesional adquirirá los conocimientos necesarios relativos al desempeño de su función. También se incluirán apartados específicos sobre mecánica, apoyo al paciente, organización de las herramientas y el material de trabajo así como apartados sobre los espacios y primeros auxilios.
Otros requisitos importantes
Igualmente, hay otros aspectos más emocionales. El conductor de ambulancias tendrá contacto con personas en un alto nivel de estrés.
Habilidad al volante en situaciones de estrés
Para ser conductor de ambulancias es evidente que será necesario tener habilidad especial a la hora de conducir teniendo en cuenta, que en muchas ocasiones tendrás que atender llamadas de emergencia. Debes conocer bien las calles, las direcciones, y ser capaz de reaccionar de manera rápida mientras conduces, si bien en ocasiones además, se dará el caso de que tengas que saltarte la normativa de tráfico vigente.
Capacidad de trabajo en equipo
Es requisito fundamental saber trabajar en equipo puesto que en una ambulancia van más profesionales con los que uno debe de organizarse para que haya el mayor rendimiento laboral.
Agilidad mental
El trabajo de conductor de ambulancias requiere estar alerta ante una llamada de emergencia, de modo que tienes que tener agilidad mental para elegir qué ruta tomar para llegar pronto y atender la emergencia, a la par que será importante contar con un «plan B» que puedas aplicar de manera efectiva.
Empatía y Tacto
Los conductores de ambulancia siempre acuden a la llamada de personas que necesitan atención médica de modo que cuando trates con estas personas, será necesario que lo hagas con tacto y empatía. Los paramédicos y enfermeros que van en la ambulancia serán quienes se ocupen de los pacientes y familiares, pero en tu caso seguro que entrarás en contacto con esas personas de modo que tienes que tener la capacidad de estar tranquilo y ayudarles en todo lo que sea necesario.
Tranquilidad en situaciones extremas
La tranquilidad es otro requisito que debes cumplir. Puede que muchas veces acudas a llamadas de emergencia rutinarias, pero los conductores de ambulancias son también piezas clave a la hora de atender grandes accidentes, desastres naturales o cuando se dan casos extremos. Poder controlar estas situaciones con tranquilidad te llevará a realizar una labor correcta y exitosa.
Estar preparado para las peores situaciones
Como no, debes tener en cuenta que muchas veces se dan casos realmente graves, así que debes estar siempre preparado ante lo que puede pasar o lo que vas a ver. Piensa que no todo son llamadas por un infarto, un desmayo o un pequeño accidente. Habrá muchas veces en las que tendrás que atender mutilaciones, heridas abiertas, desgarros, quemaduras y todo tipo de situaciones para las que debes estar mentalizado.
Requisitos que ya NO son necesarios: BTP
Hasta Enero del, la posesión del BTP era necesaria para desempeñar este puesto. A fecha de hoy, bastará con estar en posesión del carnet tipo B para transportar y atender a los pacientes (ATS) en ambulancias tipo AEB o AEA, siempre que la ambulancia no supere los 3.500 Kilogramos y las nueve plazas.
SAMU y Cruz Roja imparten estos Grados medios, aunque también pueden hacerse a través de otro tipo de entidades. Lo mejor es consultar la oferta disponible cerca de vuestra ciudad o localidad. Para realizar estos Grados medios se debe tener más de 16 años de edad y el título de la ESO o equivalente.
Cuáles son las funciones de quien conduce una ambulancia
Durante una jornada aproximada de ocho o diez horas, el conductor de ambulancias deberá acometer distintas tareas. En primer lugar, forma parte de su función el ser capaz de una preparación rápida de todo el equipo de atención sanitaria, por lo que debe estar permanentemente atento a cualquier incidencia o percance que le requiera.
El conductor de ambulancias debe ejercer una buena conducción, conociendo bien las normas de circulación, debe acometer la urgencia aprovechando su cualidad de prioritario y velar porque su tránsito sea lo más eficaz posible para llegar a su destino intacto.
El conductor de ambulancias debe velar por el correcto estado de mantenimiento del vehículo y el instrumental. Debe avisar al responsable en el caso de que algo requiera de sustitución o reparación. También debe asegurarse de que nadie interfiera a lo largo de la intervención. En el caso de que sea necesario, deberá apoyar a sus compañeros facilitando su trabajo. Forma parte de sus funciones rellenar el informe de daños del paciente. Posteriormente, debe entregarlo en el centro donde se vaya a dar la cobertura sanitaria. En todo momento debe tener un trato correcto con los pacientes y sus compañeros. Parte de sus funciones es ofrecer el apoyo instrumental que el resto de sanitarios necesiten. Por último, entre sus funciones destaca la capacidad de tomar decisiones de una manera rápida y eficiente. Esto puede ser de vital importancia en muchos casos.
Por último, es importante señalar también que el conductor de ambulancia debe atender también a los pacientes aunque en su justa medida. Siempre que sea necesario y se le pida, por parte del equipo de paramédicos que lleve en la ambulancia, deberá prestar su ayuda y servicio por el bien del paciente. Ya sea trasladar la camilla para recoger al paciente, o atender en cualquier otra cuestión para la que se le solicite.
En resumen
Como vemos, son muchas las funciones que podría abarcar un conductor de ambulancia, aunque podemos resumirlas brevemente en estos puntos que ahora vamos a enumerar:
- Gestión de vehículos de emergencia médica equipados con alarmas acústicas y luminosas con luces intermitentes azules, así como salvaguardar la seguridad de los ocupantes de los propios vehículos;
- Mantenimiento de la eficiencia y seguridad del vehículo de rescate que se le encomiende;
- Colaboración en la intervención de la asistencia médica en las diversas fases de su desarrollo con especial atención a la seguridad del lugar del evento: : como, por ejemplo, resucitación cardiopulmonar básica, inmovilización, posicionamiento en camilla, transporte de la silla de manos o silla de ruedas, carga el paciente en el vehículo;
- Evaluación, junto con los demás tripulantes, del lugar de la intervención;
- Comunicaciones con el centro de operaciones;
¿Cuánto gana un conductor de ambulancias?
El conductor de ambulancias no deja de ser un empleado dentro del ámbito sanitario, de modo que antes de saber cuánto se gana en este sector conduciendo una ambulancia, debes saber que es normal que de vez en cuando te toque hacer guardias de 24 horas. Algo que puede llegar a producirse de forma semanal e incluso dependiendo de la situación tengas que hacer más de una vez a la semana.
Sin embargo, por normal general, la jornada laboral del conductor de ambulancias suele establecerse entre las 8 y las 12 horas diarias.
En cuanto al sueldo de los conductores de ambulancias, puede variar en función de la empresa que te contrate y también de la ciudad en la que trabajes. De todos modos, si tenemos en cuenta la media que suelen cobrar y también, los pluses y bonos, tenemos que decir que el sueldo puede estar entre los 1.500 y los 1.600 euros brutos mensuales.
Este sueldo puede verse incrementado por el hecho de hacer horas extra y también, las mencionadas guardias de 24 horas que antes hemos comentado. En cuanto a lo que se cobra de más por esas horas no está del todo claro, pero podemos hacernos una idea diciendo que en el ámbito sanitario los médicos cobran una media de casi 12 euros la hora, mientras que los enfermeros cobrarían unos 11 euros por hora extra. Los técnicos y el resto de personal (entre los que estarían los conductores de ambulancia), pueden llegar a cobrar unos 8 euros por hora extra.
No nos olvidamos tampoco de los mencionados pluses que pueden hacer referencia a la comida (en torno a los 11 euros), la cena (en torno a los 8 euros) y también como no, al hecho de que te toque un turno de noche en el que tu sueldo puede verse incrementado hasta un 5%.
En cuanto a la antigüedad, que es también un plus a tener en cuenta, tenemos que decir que puede hacer que el sueldo aumente un 1%.
Por último señalar que los conductores de ambulancia tienen cuatro pagas extra, estipuladas a partir del convenio al que estén adscritos en función de la empresa para la que trabajen. Estas pagas se suelen cobrar en marzo, junio, septiembre y diciembre.
Pasos para convertirme en conductor de ambulancias
Si estás interesado/a en ser conductor de ambulancias tienes que tener la formación adecuada al margen de los requisitos que antes hemos señalado. De este modo, será necesario que tengas el título de Formación Profesional de Grado Medio de Técnico en Transporte y Emergencias Sanitarias.
Para obtener dicha titulación deberás acudir a un centro en el que se impartan los cursos de FP con respecto a esta titularidad. Puedes encontrar institutos tanto públicos como privados. La medida de duración de los cursos al respecto suele ser de unas 1.400 horas lectivas.
Además de los institutos de secundaria en los que se imparte este Grado Medio, para el que te van a solicitar el graduado de la ESO, también tienes la opción de acudir a una academia especializada en este tipo de cursos, que generalmente pueden ofrecerte más indicación sobre los pasos a seguir para obtener una plaza de las que se ofertan en las empresas que se dedican a ofrecer este tipo de servicio. Son quizás una opción más viable si lo que deseas es trabajar una vez hayas acabado la formación pero también, evidentemente, son academias privadas que tienen un coste mensual.
Generalmente, sacarse el Grado Medio de Técnico en Transporte y Emergencias Sanitarias suele hacerse de forma presencial, aunque en los últimos dos años y debido principalmente a la emergencia sanitaria por la Covid-19, ha aumentado el número de personas que desean sacarse esta formación, y otras muchas, de forma online. Una posibilidad que además, suele ofrecer mucho en lo que respecta a las academias privadas para de este modo dar facilidades al alumno sin que tenga que salir de casa.
Por otro lado, también puedes «ir por libre» y cursar tú mismo el curso a distancia para ser técnico en transporte y emergencias, pero piensa que no deja de ser un grado medio oficial, de modo que por mucho que te organices el temario y lo estudies, los exámenes tendrás que hacerlos en algún centro que organice pruebas libres para que te puedas examinar y con ello, que obtengas tu titulación oficial.
Cuando hayas obtenido el Grado Medio de Técnico en Transporte y Emergencias Sanitarias, ya puedes trabajar como tal aunque no olvides lo que antes hemos mencionado: necesitas tener también el carnet de tipo B, así como un certificado de aptitud para conducir ambulancias.
Cursos y temarios
- Aquí os hemos preparado una guía con todos los cursos y el temario para ser conductor de ambulancias
Además, podemos añadir que el curso que se debe hacer es un curso de grado medio en el que se te va a formar sobre los siguientes aspectos:
- Como se mantiene de manera mecánica y preventivo del vehículo.
- Cuál es la logística sanitaria en emergencias.
- Cómo se desarrolla la dotación sanitaria.
- De qué modo podemos llevar a cabo la atención sanitaria inicial en situaciones de emergencia.
- Cómo desarrollar la atención sanitaria especial en situaciones de emergencia.
- Cómo se realiza la evacuación y traslado de pacientes.
- Cómo dar apoyo psicológico en situaciones de emergencia.
- Cómo podemos realizar planes de emergencias y dispositivos de riesgos previsibles.
- De qué modo se realizan las teleemergencias.
- Cómo desarrollar la anatomofisiología y patología básicas.
- Cuál es la formación y orientación laboral que tenemos como conductores de ambulancia.
- Cómo funcionan las empresas e iniciativa emprendedora para las que al fin y al cabo vamos a acabar trabajando.
- Cómo es la posible formación en Centros de trabajo.