En la década de los años 70 nació una de las Universidades más importantes de nuestro país. Bajo el nombre de Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), se ha convertido en una de las universidades más grandes, con más de 250.000 alumnos, ofreciendo sus estudios mediante la modalidad de educación semipresencial, cuyo aprendizaje se caracteriza por ser autónomo -e independiente- para el alumno. Es decir, es el alumno quien, de forma autónoma, es el único protagonista de su educación. Pero, ¿cuáles son las ventajas (y desventajas) de escoger la modalidad de estudiar a distancia? ¿Es verdaderamente útil? ¿Para quién o quiénes está especialmente pensada esta opción?.
No hay duda que la principal ventaja del aprendizaje a distancia es que, al alumno, le ofrece la posibilidad de adaptar su aprendizaje a su vida laboral y personal. De esta forma, es el alumno o estudiante el único encargado de establecer su propio ritmo de estudio, quién decide cuándo y dónde estudiar, e independientemente del lugar donde éste viva, tiene la posibilidad de obtener un título, en definitiva, desde cualquier parte del país. Pero vayamos por partes.
¿Qué es la educación a distancia?
Básicamente consiste en un sistema de enseñanza y de aprendizaje que se desarrolla de forma parcial o total a través de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), a través de un esquema entre profesor y alumnos que se caracteriza por ser bidireccional.
Es decir, es un sistema en el que se sustituye la interacción presencial y personal en un aula, por uno de tutoría en el que el estudiante es el único responsable de su propia formación/educación.
Antes de la aparición de Internet, la educación a distancia se llevaba a cabo por correspondencia. Por aquel entonces, en los primeros años después del nacimiento de universidades a distancia como por ejemplo es el caso de la UNED, los alumnos recibían las guías y otros materiales de estudio a través del correo postal. Y, luego, en los días elegidos para ello, comparecían a los exámenes parciales y/o finales.
Sin embargo, gracias a la llegada de Internet y su ampliación definitiva a un buen número de casas, el modelo de educación a distancia por correspondencia ha ido desapareciendo, siendo sustituida por la modalidad de educación virtual. Aunque, es cierto, la modalidad por correspondencia aún sigue vigente en aquellas zonas o poblaciones en las que el acceso a Internet, por el momento, continúa siendo problemático o nulo.
¿Cuáles son las ventajas de estudiar a distancia? ¿Y las desventajas?
Las principales ventajas de estudiar a distancia
- Independencia y libertad. El alumno puede aprender a su propio ritmo, de manera que es él quién se marca el momento en el que se dedica al estudio, y el tiempo dedicado a ello. Así, si es autodisciplinado y se encuentra motivado, el mejor beneficio de este tipo de educación es que puede aprender a su propio ritmo. De esta forma, siempre que el alumno complete el material de estudio dentro del tiempo estipulado, puede estudiar tanto -o tan poco- como desee.
- Posibilidad de estudiar cuando y donde quieras. Excepto en aquellos momentos en los que es necesario acudir al Centro o a la tutoría en línea en un momento dado, el alumno puede estudiar prácticamente cuando quiera. Y no solo cuando quiera, sino donde quiera. En definitiva, no necesita estar atrapado en una clase presencial. Por ejemplo, puede estudiar desde el sofá de su sala de estar, o en el jardín.
- Ahorro de tiempo. No se pierde tiempo yendo o viniendo de la universidad (o del lugar de estudios). Y es que cuando escoges la modalidad de estudio a distancia, la clase o aula se encuentra en nuestra propia habitación y el material de estudio en el escritorio u ordenador, si por ejemplo es electrónico.
- Puedes trabajar a la vez que estudias. Una gran parte de los estudiantes que optan por la educación a distancia lo hacen, sobre todo, porque pueden compaginar el estudio con el trabajo, en especial cuando desean graduarse de alguna carrera concreta pero no quieren -o no pueden- renunciar a su trabajo.
Las principales desventajas de estudiar a distancia
Como ocurre con todo, estudiar a distancia también tiene sus desventajas. Las más comunes son las siguientes:
- Distracción. Las posibilidades de distraerse son elevadas, especialmente cuando es el estudiante el que debe estudiar y prepararse la materia por cuenta propia. También puede perder la noción de los plazos si no es capaz de planificarse bien.
- Falta de motivación. Al no acudir presencialmente a clases, y no estar rodeado de otros compañeros/as, la falta de motivación es una de las desventajas fundamentales. El alumno, en definitiva, pierde el interés por la materia, y lo más habitual es que se matricule para luego no conseguir sus propósitos.