El mundo económico y financiero están llenos de términos y definiciones de conceptos muy básicos e importantes. Sin embargo, uno de los conceptos más globales es el de «EMPRESA». Todo el mundo tiene en mente lo que es una empresa pero, ¿cuáles son exactamente las características que la convierten en tal cosa? ¿Cuál es exactamente el concepto de empresa? Lo vemos en el siguiente artículo.
¿Qué es una empresa?
Una empresa se puede definir como aquella persona jurídica que ofrece un producto o servicio con el objetivo de obtener a cambio un beneficio económico. Para producir ese bien o servicio, la empresa utiliza todos los recursos económicos, materiales, técnicos o humanos a su alcance.
En esta definición general ya entran en juego algunas de las principales características de la empresa. Por un lado debe ser una persona jurídica, esto es, debe estar dada de alta en el Registro Mercantil y tener una sede o domicilio social desde la que ejerce su actividad. Por otro lado, está la presentación de un producto o servicio y el ánimo de lucro.
Para lograr sus objetivos la empresa cuenta con el capital que aportan los socios, el trabajo que desarrollan los trabajadores y, en su caso, la tierra o recursos que se invierten en labores de producción.
Además de las características que hemos visto, la empresa debe tener un nombre o denominación social, y una sede o lugar desde el que ejerce su actividad. Asimismo, la empresa debe estar enmarcada dentro de un ámbito de actuación concreto, y también debe cumplir con una responsabilidad social, esto es, debe contribuir en alguna manera al desarrollo o bienestar de la comunidad donde se establece.
La empresa suele estar dividida en diferentes departamentos o áreas. La organización jerárquica de éstos y cómo se conecta con la dirección central depende de cada compañía en particular. Sin embargo, sí que se puede hablar de una serie de departamentos generales y que suelen ser comunes a la mayoría de las empresas. Así, podemos hablar del departamento de logística, el de marketing y publicidad, administración, ventas, recursos humanos, etc. Estos departamentos cumplen una función pero todos ellos están encaminados a cumplir los mismos objetivos, que son los de la empresa. Todos estos departamentos dependen a su vez de una administración central, que es la que se encarga de gestionar las diferentes áreas de la empresa y de optimizar su operativa.
Obviamente, cada empresa tiene sus propias características y existen muchas variantes dependiendo de distintos factores. En el siguiente epígrafe pasamos a ver los tipos de empresas más comunes que se pueden encontrar.
Tipos de empresas
Las empresas se pueden clasificar en base a criterios muy variados. Por una parte, se puede atender al sector económico en el que basa su actividad. Así podemos hablar de empresas del sector primario (relacionadas con la agricultura, ganadería o pesca), del sector secundario (producción de bienes manufacturados) o del terciario o servicios.
Según la titularidad del capital tenemos empresas públicas (si el capital proviene del estado), privadas (si viene de socios particulares) o mixto (si mezcla las dos modalidades anteriores).
Generalmente se suele hablar de la empresa como una entidad colectiva, es decir, formada por un grupo de personas. Sin embargo, esto no tiene por qué ser así y pueden existir empresas individuales formadas por una sola persona, siempre y cuando cumplan los requisitos y características que hemos visto en los puntos anteriores.
Por otro lado, se puede hablar de distintos tipos de empresa según el tipo de forma jurídica que adopten. Así podemos encontrar Sociedades Anónimas, Sociedades Limitadas, Sociedades Colectivas, Sociedades Comanditarias. Los requisitos en cuanto a capital necesario para formar la empresa, responsabilidad de los socios, etc, varían dependiendo de la forma jurídica de la empresa.
También se podría atender el sector o ámbito de actuación particular de cada empresa. En este caso la variedad ya es enorme, ya que se puede hablar de sectores muy diferentes desde turismo a transportes, pasando por tecnología de consumo, etc. Además, muchos de estos sectores se pueden dividir a su vez en otros todavía más concretos (por ejemplo dentro de la tecnología de consumo aquellas que se dedican solo a los teléfonos móviles).
Otra forma de clasificar a las empresas es por su tamaño. Podemos encontrar desde empresas individuales hasta las llamadas PYMES, que son pequeñas y medianas empresas, o grandes empresas nacionales y multinacionales con miles de empleados. En este sentido, también se puede hablar de empresas locales, regionales, nacionales o multinacionales, dependiendo de la amplitud de su rango de actuación.
Por último, hablamos sobre los tipos de empresa según su organización. En este caso también existen muchos tipos de empresas, desde las clásicas con estructura jerárquica o vertical, hasta otras descentralizadas y con estructuras horizontales. En este caso, cada empresa busca a organización que mejor le funciona o con la que mejores resultados obtiene por parte de los trabajadores.
Como habéis podido ver, la definición de empresa es bastante sencilla, pero también cuenta con numerosos matices que sirven para definir más concretamente a cada empresa en particular. Por supuesto, todas estas clasificaciones no son excluyentes unas de otras y se entremezclan. Por ejemplo, podríamos hablar de una empresa del sector servicios, que pertenece al sector del turismo, que es de mediano tamaño y cuya forma jurídica es una Sociedad Limitada.
Por nuestra parte eso es todo, esperamos haberos ayudado a entender un poco mejor qué es exactamente una empresa y cómo se pueden clasificar. Para terminar, os dejamos con un vídeo y unos enlaces que os podrían resultar interesantes para complementar la información del artículo.
Vídeo sobre la empresa
En el siguiente vídeo tenéis una explicación mucho más detallada de lo que es una empresa y sus diferentes aspectos, por parte del experto Rafael Termes.
Enlaces de interés
En Cursos Masters tenemos muchos otros artículos que te pueden resultar muy útiles para tener más claros algunos conceptos económicos:
Y si te ha gustado el artículo, no dudes en compartirlo con tus amigos en Facebook, Twitter y Google +.