La Universidad Complutense de Madrid prepara la décima edición de su curso de meteorología operativa, que se desarrollará en el verano de Este programa, que cuenta con una intensidad horaria de 100 horas, tiene por objetivo capacitar a los alumnos que a él asistan (tan solo 20 plazas) a emprender las primeras labores. Permitirá llevar a cabo tareas muy básicas de predicción, diagnóstico y vigilancia meteorológica, con un énfasis especial en aquellas situaciones en donde se presenten potenciales circunstancias meteorológicas adversas que eventualmente pudiesen poner en riesgo la vida y los bienes de grandes grupos de población, tales como Ciclones, Tornados, Tormentas…
Debido a la alta especialización del tema y el temario que se desarrollará, el curso de meteorología operativa está dirigido a Licenciados en ciencias e ingenierías superiores o a alumnos de último año de ciencias dedicadas al estudio de la atmósfera y sus fenómenos climáticos.
Curso de meteorología operativa | Dónde hacerlo
Como ya lo hemos advertido, el programa se desarrollará durante 270 horas, en las instalaciones de la Escuela de Medio Ambiente y Tecnología de la Universidad Complutense de Madrid en esta ciudad. El número de plazas es muy limitado, tan solo 20 participantes son admitidos.
Curso de meteorología operativa | Precio y horarios
El curso de meteorología operativo, dirigido por los Doctores Francisco Valero Rodríguez y Carlos García-Legaz Martínez, se llevará a cabo, del 3 al 28 de julio, desde las 9 de la mañana hasta las 14 horas en la tarde.
Los alumnos de la Universidad Complutense de Madrid que sean admitidos en el programa, tendrán la oportunidad de configurar 8 créditos. El costo de la matrícula para este programa de verano es de 1.200 Euros.
Curso de meteorología operativa | Temario
Para los interesados en el programa, que como hemos visto se restringe a profesionales o estudiantes de áreas muy definidas, transcribimos el temario que informa la universidad, sin hacer modificaciones con el fin de no alterar o distorsionar la información.
Fundamentos de meteorología – ¿Qué es la observación meteorológica?
Observaciones directas: Redes de observaciones directas. Observaciones de superficie. Observaciones de altura, radio sondeos y otros tipos de observaciones directas. Observación e identificación de sistemas nubosos.
Observaciones remotas o tele detección: Satélites meteorológicos y sus fundamentos teóricos: Las órbitas y los canales. Uso de diversos canales para la determinación de parámetros físicos de nubes o de superficie. Combinación de canales: Técnicas RGB. Radares utilizados en meteorología y sus principios de funcionamiento. Apreciación de radares y sus parámetros físicos en relación con las precipitaciones. Interpretación primaria de resultados arrojados por los radares meteorológicos. Redes destinadas a la detección de rayos y su utilidad operativa.
Modelización numérica de la atmosfera
La atmósfera como sistema dinámico. Las ecuaciones básicas necesarias para entender la dinámica de la atmósfera. Los diversos modelos numéricos para predecir el tiempo. Análisis y asimilación de datos. Dinámica y física de un modelo numérico.
Desorden y predictibilidad de los fenómenos atmosféricos. Probabilidad de predicciones. Sistemas de predicción por conjuntos. Post Proceso de modelos numéricos: ¿Qué productos son útiles para las tareas operativas de predicción y diagnóstico del clima?
Modelos de escalas meso – escalares: Sus capacidades y sus limitaciones actuales.
Diversos sistemas meteorológicos
Las diversas escalas de fenómenos atmosféricos. Circulación de la atmósfera.
La meteorología sinóptica: Sus conceptos y sus claves para su uso operacional entendiendo la dinámica atmosférica. Ondas de la atmósfera. Inestabilidad baroclina y barotrópica: algunos ejemplos.
Estructuras frontales: diagnóstico y los modelos conceptuales. Depresiones o ciclones extratropicales. Ciclogénesis: factores físicos y diagnóstico operativo. Ciclogénesis en el Mediterraneo. Tiempo adverso generado por sistemas de escala sinóptica.
Meteorología mesoescalar: La dinámica meso – escalar. Las estructuras comparadas con los procesos meteorológicos meso – escalares. Circulaciones térmicas que se asocian con la interacción del flujo orográfico.
Modelos conceptuales de fenómenos convectivos: Conceptos fundamentales en el uso operacional de la termodinámica en la atmosfera: Interpretación y uso operativo de la información producto del radio – sondeos en el rango meso – escalar. Los sistemas tropicales: Tormentas tropicales y huracanes. El tiempo adverso asociado a los fenómenos convectivos como vientos, granizo, tornados etc.
La predicción del tiempo
¿Cómo elaborar una predicción meteorológica? Los rangos y las fases de una predicción: Las de corto plazo y las de largo plazo. ¿Qué es Nowcasting? ¿Qué es vigilancia meteorológica? Las distintas herramientas que se utilizan para elaborar predicciones meteorológicas.
La interpretación de los mapas del tiempo. Diversas representaciones e interpretaciones de la atmosfera, partiendo de diversos campos meteorológicos. Diagnósticos y análisis meteorológicos. Técnicas y campos básicos muy utilizados en varias tareas de predicción y diagnóstico.
Actividades Prácticas:
- Ejercicios de codificación – decodificación de partes de observación.
- Taller de identificación de nubes.
- Ejercicios de post-proceso de imágenes de satélite: edición y combinación de distintos canales. Generación de imágenes RGB de uso operativo.
- Utilización de software de visualización y proceso de imágenes multi-espectrales.
- Ejercicios de interpretación de distintos “mapas del tiempo”.
- Mapas del tiempo asociados a situaciones meteorológicas “tipo” que afectan a la
- Península, Baleares y Canarias.
- Ejercicios de interpretación y diagnóstico a partir de imágenes de satélite.
- Situaciones ejemplo: Vientos fuertes y turbulencia. Engelamiento.
- Realización de la predicción aeronaútica del día.
- Prácticas de elaboración de TAF.
- Ejercicios de diagnóstico a partir de datos de observación y análisis de modelos.
- Elaboración, presentación y discusión por parte de los alumnos de predicciones de corto y medio plazo elaboradas a partir de distintas salidas de modelos numéricos y productos de teledetección.
- Prácticas de briefing meteorológico sobre la situación del día.
- Elaboración de un caso de estudio de una situación meteorológica de tiempo adverso a partir de datos de teledetección y productos de modelos numéricos.
- Herramientas útiles para visualización y proceso de datos de teledetección y modelos numéricos.
- Herramientas útiles para elaborar casos de estudio o briefings meteorológicos.
- Visita guiada al Centro Nacional de Predicción.
Curso de meteorología operativa | Empleabilidad
Como hemos anotado al inicio de este informe, el curso de meteorología operativa está encaminado a profesionales de áreas dedicadas al estudio de la atmósfera y de los fenómenos climáticos que en ella se originan. Por ello, los participantes en él, podrán ampliar sus posibilidades de obtener empleos en centros de estudio meteorológico o en instituciones académicas que impartan cátedra sobre estos temas.
Seguro que también os interesa:
- Los mejores cursos gratuitos
- Curso De Perito tasador en Gemología y Joyería
- Curso Mantenedor reparador edificios
- Curso de Egiptología
Fuentes de imágenes:
- http://cdn.20m.es/img2/recortes/2011/08/19/29439-620-282.jpg
- https://encrypted-tbn3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcS37anh9Rj8NXcdX9bPGG0B6bhzS2iyfHtr3NTGKoubUJnbPKUF
- http://conceptodefinicion.de/wp-content/uploads/2014/11/Meteorologia.jpg