Ser profesor es una de las profesiones más vocacionales que existen. Es maravilloso eso de poder enseñar a los más jóvenes y educarles para que se vayan preparando para la vida. Sin duda los maestros y profesores juegan un papel fundamental en la educación de niños y jóvenes, por eso deben estar lo suficientemente preparados para desempeñar esa profesión. A continuación en Cursos Masters os hablamos sobre la formación del profesorado.
Formación profesorado
Hay que tener en cuenta que existen diferentes tipos de estudios, principalmente según la edad de los alumnos a los que el candidato quiere dar clase. Así, tenemos maestros de educación infantil, profesores de educación primaria, profesores de educación secundaria, profesores de universidad, etc.
Dependiendo de ello, habrá que cursas un Grado de Magisterio distinto, ya sea Grado de Educación Infantil, Grado de educación primaria, Grado de Educación Secundaria, Grado de profesor de formación profesional, etc. A todos estos grados se accede a través del Bachillerato de Ciencias Sociales. Para saber cómo llegar a ser profesor en cada una de estas especialidades, podéis consultar estos artículos de Cursos Masters en los que ya os hablamos acerca del tema:
- Requisitos para Educación Infantil
- Requisitos para ser profesor de primaria
- Oposiciones profesores Educación Secundaria
Por otra parte, es importante resaltar que para determinadas materias es necesario estudiar una rama especializada de Magisterio, por ejemplo para Música o Educación Física o Inglés. En relación al idioma, también hay que tener en cuenta que hoy en día el inglés es muy importante ya que cada vez se imparte más en las escuelas, crece el número de centros bilingües y, por tanto, la demanda de profesores de inglés.
Oposiciones para el profesorado
Otro factor muy importante es que el Grado de Magisterio autoriza para dar clases, pero para hacerlo en centros públicos será necesario aprobar unas oposiciones de la especialización que hayamos cursado. Es decir, los que no hayan aprobado la oposición tan solo podrán trabajar en centros privados o concertados. La diferencia es que los que consiguen plaza en la oposición tienen un puesto fijo en alguna institución pública (o pueden entrar como interinos haciendo sustituciones), mientras que en los centros privados o concertados dependen de un contrato y la inestabilidad laboral es mayor.
La oposición es la prueba que mide los conocimientos y aptitudes de los candidatos de cara a convertirse en futuros profesores. Se convocan en momentos determinados y los aspirantes han de cumplir con todos los requisitos para presentarse. Cada oposición otorga un número determinado de plazas, las cuáles se asignan por orden de nota en las pruebas, a las que se suman los méritos del alumno. Aquellos que hayan quedado cerca de obtener la plaza quedan en la reserva, pudiendo ser llamados para realizar sustituciones.
No cabe duda que las oposiciones dan una gran seguridad laboral y un puesto de por vida, sin embargo existe mucha competencia y hay que prepararlas muy bien. Para ello, la mayoría de personas acuden a una academia. La ventajas de estas academias es que tienen los temarios actualizados, nos guían en el estudio, e incluso nos ayudan en todo lo relacionado con documentación, formularios, plazos, envíos de solicitudes, etc. Otros, en cambio, prefieren preparar las oposiciones desde casa. Es más cómodo, no hay duda, y permite compaginarlo con el trabajo u otros estudios, pero por contra, no tendremos ayuda de ningún tipo y estaremos «solos ante el peligro». En cualquier caso, antes de elegir una academia es necesario buscar bien y valorar su ubicación, su precio, el número de alumnos con los que compartiremos clase, su reputación, etc.
¿Y para ser profesor de Universidad?
Aquellos que quieran llegar a lo más alto en materia de enseñanza, pueden dar un gran paso llegando a convertirse en profesor de universidad. Sin embargo, hoy en día esto no es tan sencillo y se han de cumplir bastantes requisitos. Os adelantamos que es necesario tener una formación muy completa y un currículum bastante extenso, sobre todo en el caso de la pública.
En primer lugar es indispensable tener los estudios de Grado o Licenciatura en la materia, un máster de uno o dos años, un Doctorado, y realizar un curso de formación específico con una duración de entre uno y dos años. Por otro lado, hay que realizar el Diploma de Estudios Avanzados) o DEA, que consiste un trabajo de investigación, una especie de embrión de lo que será nuestra futura Tesis Doctoral, a un plazo máximo de 5 años. Esto es completamente inamovible.
Aparte, el candidato debe inviar sus méritos a ANECA, esto es, la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), un organismo del Ministerio de Educación que se encarga precisamente de evaluar estas cuestiones. En la actualidad hay numerosos requisitos necesarios para pasar la criba de ANECA, como haber publicado materiales docentes y en revistas de prestigio, haber cursado estudios en universidades extranjeras, haber dado al menos 60 horas de clase anules, participado en congresos y conferencias, etc.
Una vez este organismo haya aprobado nuestros méritos, será posible presentarse a las ofertas de universidades. En caso de las privadas será el órgano gestor quien evalúe al candidato según sus propios criterios. En las públicas los candidatos han de apuntarse a la oposición, que consiste en defender ante un tribunal un tema durante 60 minutos y responder las cuestiones que se realicen. La valoración de esta prueba será de un 40% y los méritos y el currículum un 60%.
Esperamos que el artículo os haya servido de ayuda y tengáis más claro los pasos que tenéis que dar para encaminar vuestra vida laboral por la senda de la docencia. Para terminar, os dejamos con otros enlaces que os podrían resultar interesantes para complementar la información del artículo.
Enlaces de interés
En Cursos Masters tenemos muchos otros artículos que te van a servir de mucha ayuda para tu fomación: