Con la llegada de la pandemia y muchas de las mediadas que se tomaron, muchas personas han visto como sus vidas han sufrido un cambio y que por diversos motivos les ha dejado al borde de la exclusión social o que simplemente les ha afectado mucho a su nivel emocional. Los trabajadores sociales han sido muy importante en estos meses para poder ayuda a esta gente y ofrecerles algunas posibilidades y alternativas para mejorar su vida.
Por motivos como este cada vez más gente quiere ser trabajador social y poder ayudar a la gente, por eso vamos a contarte que tienes que estudiar o cuáles son los requisitos para poder ejercer de ello.
¿Qué hace un trabajador social?
Un trabajador social tiene que ayudar, apoyar y proteger a todas las personas que se están en una situación de vulnerabilidad, incluso en peligro de exclusión social, también como a aquellas que tienen problemas sociales o emocionales en sus vidas. Para esto, el trabajador social se tiene que encargar de planificar e implementar las políticas y servicios sociales locales o nacionales que pueden beneficiar a cada caso.
Otras funciones que tienen que cumplir, son por ejemplo visitar a las personas que necesitan la asistencia de la comunidad para su asesoramiento, la asistencia o incluso el apoyo emocional. También intentan ayudar y proporcionar a estas personas algunas herramientas para que puedan o al menos intenten vivir y cuidarse por ellas mismas.
- Tener una actitud positiva.
- Debes actuar según la información que tienes y con lo que observes por tu cuenta.
- Tienes que ser amable y considerado con el resto.
- Aptitudes: para gestionar el tiempo, para escuchar problemas, para negociar con varios estamentos y para redactar informes.
- Estar muy bien organizado.
- Capacidad; gestionar toda la carga de trabajo, para ganarse la confianza de los demás, trabajar en conjunto y para empatizar con las personas.
- Capaz de: identificar problemas, interceptar diferetnes situaciones, valorar a las personas y analizar la información que dan, tomar la iniciativa en los peores casos, interpretar muchas situaciones, mantener la calma bajo presión, plantear preguntas con claridad y decisión y siendo objetivo, además de saber tratar con personas agresivas y peligrosas.
- Ser comprometido con las personas y las instituciones.
- Concierta citas.
- Conocimiento de los recursos locales.
- Decisivo.
- Tener ciertas destrezas en informática.
- Dispuesto a trabajar con varios tipos de personas.
- Educado.
- Enfoque flexible.
- Enfoque práctico.
- Entregado.
- Está al día de la legislación relevante.
- Flexible.
- Habilidad para conducir, gestionar conflictos, resolver problemas, reunir datos, para comunicar, para administrar y tener ciertas habilidades sociales.
- Lidia con conductas difíciles.
- Lidia con conflictos.
- Lleva un registro sobre hechos observados e incidentes.
- Lleva varios casos.
- No es sentencioso.
- Objetivo.
- Observador.
- Organiza el servicio de ayuda que recibirán los usuarios.
- Paciente.
- Permiso de conducir completo.
- Perseverante.
- Persistente.
- Tolerante.
- Trabaja con niños, personas con disminuciones físicas, con disminuciones psíquicas y con personas de la tercera edad.
- Tienes que trabajar en equipo, en horas fuera de tu horario establecido y trabajar con muchos otros profesionales.
- Debes saber valora las necesidades y las diferentes situaciones de cada persona, además de visitar a los usuarios del servicio de la comunidad.
¿Cuáles son las habilidades tiene que tener un trabajador social?
- Tiene que saber escuchar con atención a las personas y mostrar empatía por ellas
- Hacer las preguntas correctas de manera no invasiva para obtener más información acerca de las necesidades de los clientes.
- Ganarse la confianza de los usuarios para poder conocer todas las casuísticas en profundidad.
- Ser flexible y tener capacidad de adaptación ante situaciones inesperadas.
- Evaluar las necesidades y circunstancias de cada caso en particular.
- Comunicarse de forma clara firme y comprensiva, tanto oralmente como por escrito.
- Recopilar, analizar y entender la información recogida para realizar las intervenciones más adecuadas a cada individuo.
- Ser observador, analizar situaciones e identificar problemas.
- No prejuzgar a la gente ni imponer soluciones sin una premeditación exhaustiva.
- Actuar con calma y rapidez, por ejemplo, si un niño está en riesgo de abuso o negligencia.
- No solo tiene que saber solucionar los conflictos con sensibilidad y llegar a soluciones positivas, también que tiene que trabajar con una alta presión.
- Es bastante importante mostrar una actitud muy positiva, ya que habrá que mostrar buena actitud ante las dificultades que pueden surgir y para tomar decisiones muy complicadas.
¿Qué personalidad tiene que tener un trabajador social?
Si quieres ser un trabajador social, deberás contar con algunos rasgos dentro de tu personalidad para poder ser un mejor profesional:
- Debes tener buenas capacidades para la negociación
- Deberás poder trabajar en equipo, para poder colaborar con otros profesionales que estén trabajando en un mismo caso.
- Vas a ver situaciones duras que en muchas ocasiones no podrás ayudar, debes de tener entereza y saber separarlo de tu vida personal.
- Tienes que saber gestionar tu trabajo y saber cuando dar prioridad a un caso frente a otro.
- Conocer las leyes, ya que tendrás que hacer informes con respecto a ellos.
- Conocimiento y comprensión de los recursos locales de los que vas a disponer para ayudar a las personas con sus problemas.
- Saber afrontar los casos más duros donde no puedes hacer nada.
¿Qué tienes que estudiar para ser un trabajador social?
Estudiar el Grado en Trabajo Social es el camino más completo para estudiar dentro de este ámbito profesional. Sociología, Antropología y Trabajo Social serán algunas de las materias que tocarás durante tu etapa en la carrera. Una vez que apruebes y tengas la titulación, siempre puedes especializarte en un ámbito concreto con el estudio de Másteres y Posgrados en Trabajo Social. Puedes encontrar muchas especialidades.
Si prefieres no ir a la Universidad y te gustaría más apostar por un ciclo de Formación Profesional, puedes hacerlo a través del Grado Medio de Atención a Personas en Situación de Dependencia o el Grado Superior de Integración Social o Promoción en Igualdad de Género. Puedes escoger la opción que mas te convenga o que mejor se adapte a ti.