Para todos aquellos que deseen poder trabajar en el extranjero y probar sus capacidades y cuáles son sus califiaciones existe un marco en el que se establecen unos baremos para que los distintos países de Europa puedan valorar a todos los profesionales. Quizás es algo complejo de resumir en unas líneas de modo que vamos a explicaros ahora con detalle qué es el MEC y MECU: Marco de cualificaciones europeo y español.
Qué es el MEC
El MEC según sus siglas puede servir para referirse al Ministerio Español de Ciencia o también se usa como acrónimo para el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes , pero además y en relación a la formación y al trabajo, podemos decir que el MEC tiene que ver con los centros MEC, que son centros en los que se realizan cursos y grados que guardan relación con el campo de la ciencia, la cultura o la tecnología.
Una vez os hemos establecido que es el MEC en función de lo que podemos encontrar cuando comenzamos a buscar información al respecto, tenemos que decir que MEC es también (y esta es la definición que nos importa), el acrónimo de Marco Europeo de Cualificaciones.
El MEC es entonces la herramienta que se utiliza en el marco Europea con el fin de poder cualificar a todos los profesionales de todos los países bajo el mismo marco o baremos. Lo cierto es que a veces resulta complicado poder valorar la aptitudes de un candiato a un puesto de trabajo en el extranjero, teniendo en cuenta que en Europa cada país tiene sus métodos y baremos para cualificar a los estudiantes y profesionales.
De este modo, con el MEC se puede elegir mejor a los profesionales pero además, es una herramienta que se utilizará no solo a nivel profesional, sino que también se puede aplicar en cualquier aspecto de la enseñanza y la educación.
¿Cómo funciona el MEC?
Para realizar el marco de su baremo de cualificación, el MEC establece una referencia desarrollada a través de ocho niveles.
Dicha referencia tiene entonces en cuenta desde las cualificaciones que se consiguen una vez hemos terminado la enseñanza secundaria obligatoria, hasta aquellas que hemos alcanzada con la educación superior o universitaria.
Los niveles de referencia para el MEC se desarrolla a través de la descripción de lo aprendido mediante la formación recibida (tanto en la parte de teoría como en la de práctica), así como las destrezas y las competencias (en relación a la responsabilidad) que se han adquirido a lo largo de ese proceso de formación y estudio. Por ello es tan importante que existe un marco como el del MEC en el que no solo se valora lo adquirido en la formación sino también la experiencia personal que nada tiene que ver a veces, con lo que se imparte en las aulas.
Muchas veces cuando se habla de MEC suele salir mencionada además la palabra MECU que podemos entender que es lo mismo aunque veamos si es así, o si existen algunas diferencias.
Qué es el MECU
Ya os hemos hablado del MEC como el Marco Europeo de Cualifiaciones, y no debemos confundirlo con el MECU que es el Marco Español de Cualificaciones. Este marco que es la herramienta a través se puede establecer un baremo para medir las cualificaciones de estudiantes y profesionales de España. Cuando hablamos de cualificaciones tenemos que hablar del proceso de evaluación y validación que marcan los organismos competentes para definir en qué momento la persona ha alcanzado un nivel determinado.
De este modo, y tras ver que el MEC se aplica para Europa, mientras que el MECU se aplica para España, en realidad ambos marcos se aplican de un modo muy similar.
¿Cómo funciona el MECU?
Ya hemos dicho que para establecer su marco de cualifiaciones el MEC se desarrolla a través de una referencia establecida mediante una serie de niveles, y así es como funciona también el MECU, aunque con pequeñas diferencias.
En su caso, el MECU establece su marco a partir de distintos niveles o áreas de referencia que tienen que ver no solo con conocimientos sino que además suman el factor geográfico. De este modo, para establecer su marco el MECU se divide en:
- Marcos internacionales: El MECU toma aquí como marco de referencia el Marco Europeo de Cualificaciones para el aprendizaje a lo largo de la vida, es decir, lo que antes hemos explicado sobre el MEC
- Marcos nacionales : En este marco el MECU hace sus propias valoraciones y establece su baremo de cualificaciones.
- Marcos sectoriales: Y en este caso se establecen diversos marcos en función de los sectores establecidos como el MECES.
Qué es el MECES
Ya que acabamos de mencionar el MECES, os diremos que este es el Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior, de modo que será el marco que se establece con respecto a las cualificaciones centradas en lo que es la educación superior (estudios universitarios).
En realidad este es el marco que se tiene en cuenta, o que se valora, cuando desde España se desea poder promocionar los educación superior en Europa, de modo que a través de sus niveles de valoración podemos saber si estamos o no cualificados para desarrollar o realizar nuestros estudios superiores en otros países de Europa.
Relación entre MEC, MECU y MECES
Una vez os hemos explicado con detalle que es el MEC, el MECU y el MECES puede que os quede la duda de si estos tres marcos de cualificaciones tienen o no relación. Por ello podemos deciros que aunque no son lo mismo exactamente sí que tienen relación entre sí y de hecho son referentes los unos de los otros para establecer sus propios baremos.
Podemos decir o establecer que el MEC será central ya que es el marco de cualificación de Europa que de alguna sirve como referente para el MECU (que ya hemos dicho que valora geográficamente) así como el MECES si tenemos en cuenta que estos últimos fijan su marco para promocionar que se estudie en Europa.
Artículo de interés: