Cómo ser catedrático

Está por encima del maestro, y aunque para impartir clases no es necesario llegar a tanto, un buen número de docentes optan por trabajar duro para alcanzar la categoría de catedrático. Cualquiera puede prepararse para catedrático, siempre y cuando tenga un título universitario y demuestre tesón, voluntad de esfuerzo y aprendizaje. Sin embargo, no todos tienen la templanza y la perseverancia para conseguirlo. ¿Quieres tener una cátedra? Pues lee con atención, porque te explicamos Cómo ser catedrático: Requisitos y sueldo que podrías ganar si adquieres el rango de catedrático.

Cómo ser catedrático

Cómo ser catedrático

El catedrático es un profesor o maestro, cierto, aunque no del todo, ya que hay que aclarar los términos para saber hasta dónde llegan unos y otros. Un profesor enseña al alumno su ciencia o arte, y no necesita más que tener unos conocimientos básicos sobre el mismo. Por encima del profesor se sitúa el maestro quien, dando un paso más allá, se distancia del primero en que no se limita a enseñar una ciencia, sino que se destaca compartiendo una habilidad que ha desarrollado dentro de esa materia.

El catedrático enseña, destaca por sus habilidades y, aparte de enseñar compartiendo sus conocimientos, también dedica muchas horas a investigar. No se conforma con los superfluo, sino que busca la verdad constantemente y sin tregua, porque busca descubrir más, indagar y su formación no se da por terminada nunca aunque sepa más que el resto de sus compañeros profesores y maestros, ya que está por encima.

Profesor explica a alumnos

Los catedráticos tienen mucho peso en su departamento, ya que además de enseñar a alumnos universitarios e investigar, o co-dirigir investigaciones entre un equipo que incluye a otros profesores y alumnos aventajados, también realizan otras clases de tareas de tipo administrativo, o incluso de la gestión del presupuesto con el cual cuenta el departamento para la investigación docente y la realización de proyectos.

Un catedrático tiene a su cargo a otros profesores, por lo que supervisa su desarrollo como docente y como investigador, prepara los cursos que se impartirán a los alumnos e imparte conferencias. Además, el catedrático escribe y mucho, puesto que todo el saber que adquiere durante sus indagaciones tiene que recogerlo y plasmarlo en publicaciones diversas para compartirlas con el alumnado. Además, entre departamentos de otras instituciones académicas hay comunicación y el catedrático se encargará también de participar y fomentar estas relaciones y colaboraciones.

Esto te puede interesar:

Requisitos para ser catedrático

Evidentemente el primer requisito para ser catedrático ya lo sabes, pues lo adelantábamos nada más empezar: estudiar, estudiar y estudiar. Porque el catedrático nunca deja de estudiar, por muchos títulos que consiga, ya que siempre ha de tener unos conocimientos superiores al resto de docentes. No en balde, es el supervisor y director de proyectos de todos ellos.

Profesor camina con alumnos

Pero no solo esto, sino que hay que cumplir unos requisitos impuestos por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación, conocida como la ANECA y que es un organismo dependiente del Ministerio de Educación. Las normas son cada vez más exigentes, no permitiendo que cualquiera alcance la categoría máxima educativa. El profesor catedrático universitario ha de llevar suficientes años de estudio y acreditarlo, estando obviamente en posesión de, al menos, un título universitario. Ahora se exige también que disponga del máster complementario a su titulación.

El esfuerzo no obtiene sus frutos aún con el máster, sino que debe proseguir realizando un doctorado. El doctorado es un proyecto duro, costoso, que requiere de una fuerte inversión no solo de tiempo y constancia, sino también de dinero. No obstante, se conceden becas para preparar la tesis.

Una vez aprobada la tesina, el profesor ya puede trabajar dando clases en la Universidad. Ahora bien, todavía no es catedrático. Queda un largo camino aún, aunque mientras realiza la tesina, el aspirante ya puede, si demuestra su valía, trabajar como ayudante y, posteriormente, como ayudante doctor. Con el doctorado en mano, puede cambiar su contrato a la modalidad de «doctor», e incluso obtener un contrato indefinido. Pero para ser profesor titular tendrá que superar las oposiciones correspondientes. También para catedrático hay oposiciones.

Lo bueno es que todos los méritos van sumando para darte el puesto, y no solo dependerás de un examen, sino que tus investigaciones y tu experiencia como docente, van a sumar. A más publicaciones tengas, más puntos sumarás. Y ¡ojo! que no vale con que un amigo tuyo que trabaje en una editorial publique un trabajo tuyo, sino que necesitas tener un número determinado de publicaciones (bastantes) en revistas conocidas en el ámbito internacional.

La asistencia a congresos y la colaboración en proyectos suman igualmente. Hay que demostrar interés en la materia, ya que la curiosidad y afán de aprender es un requisito básico del catedrático. Como también lo es la capacidad para trabajar en equipo y para liderar equipos de trabajo. Es importante dominar idiomas, como mínimo el inglés. Y, por supuesto, tener habilidades para la escritura y para la enseñanza.

¡Sigue leyendo!

Sueldo de un catedrático

Seguramente estés pensando que tantísimo esfuerzo debe tener un buen salario. ¡Y no es para menos! Bien lo merece el catedrático una vez consigue llegar a esta categoría tras una durísima preparación. Aunque el salario va a depender mucho de la Universidad en la cual se trabaje, pues no es lo mismo una entidad pública que un centro privado, como tampoco lo es una Universidad de mayor prestigio que otra más mundana. Pero no está nada mal el sueldo de un catedrático, pues según las estimaciones, en la Universidad Pública puede rondar los 72.000 euros anuales.

Te puede interesar:

Galería de imágenes Cómo ser catedrático: Requisitos y sueldo

Publicaciones Similares