¿Preparado para iniciar estudios universitarios? Ahora que por fin tienes tu plaza y has superado la tediosa selectividad, es momento de aprender Cómo hacer la preinscripción para la matrícula del curso2023 en la Complutense. Te contamos paso a paso cómo hacerlo para que este trámite no se convierta en una pesadilla para ti. Y es que el primer año de Universidad todo es nuevo para los estudiantes y hacer la preinscripción puede convertirse en un acto pesado. Ya verás que no lo es con estos consejos.
Cierto que de momento tan solo estás solicitando tu plaza, así que todavía existe el riesgo de que esta sea rechazada. Pero no seamos pesimista y confiemos en que la suerte estará de nuestro lado y podremos estudiar lo que nos gusta. De no ser así, recuerda que los caminos no siempre son del todo rectos, pero que esto no significa que, si te lo propones, no puedas llegar a la misma meta aunque tengas que dar unos cuantos rodeos. En cualquier caso, aquí van los pasos para hacer la preinscripción para la matrícula del curso2023 en la Complutense.
Atento a los plazos de preinscripción
Es fundamental que entregues tu solicitud dentro de los plazos previstos. Para saber cuáles son estos plazos, tienes que estar muy atento a la convocatoria oficial de la Universidad Complutense de Madrid. Lógicamente este plazo será de seguido de conocer tus notas de las pruebas de acceso a la Universidad. Habrá dos convocatorias para la preinscripción, un plazo para la convocatoria ordinaria y otro plazo posterior para la convocatoria extraordinaria en caso de que en las pruebas de acceso haya habido algún tipo de incidencia y hayas tenido que solicitar una revisión o poner una reclamación.
La convocatoria ordinaria tendrá lugar en junio, concretamente entre los días 10 de junio y 1 de julio. Mientras que la convocatoria extraordinaria será en el mes de julio, desde el día 19 y hasta el 26 del mismo mes.
Solicita tu beca de estudios:
La nota de acceso a la titulación que quieres
Cada titulación tiene una nota de acceso que viene determinada por la nota de corte que haya obtenido el último alumno que haya conseguido plaza en ese grado o diplomatura. Es cierto que la nota puede variar de un año para otro, aunque normalmente suelen mantenerse más o menos similares. Es decir, si decides estudiar una titulación cuya nota de corte requiere un 8, esto significa que si hay 300 plazas, el alumno último que ingresó (número 300) con la nota “más baja”, había obtenido un 8 en selectividad.
De modo que tú tendrás que obtener una nota de 8 o más para tener más probabilidades de tener tu plaza. De manera excepcional puede darse que un año menos alumnos se muestren interesados en esa titulación y la nota baje, pero como decimos no es algo habitual que se experimente un descenso significativo de la demanda ni de la nota.
Para que puedas entrar a la Universidad, cuando hagas la preinscripción, solicita la titulación con la que llevas tiempo soñando, pero también sé coherente y consciente de que te puedes quedar fuera si para esta se pide una nota superior a la que has obtenido, así que en tu lista de la solicitud, añade también alguna titulación para la cual sí tengas nota, no sea que al final te quedes sin opciones.
Solo 1 formulario por comunidad autónoma
La preinscripción funciona como Distrito Único, de modo que no es válido enviar más de una preinscripción, sino que debes entregar solo 1 formulario. Con un solo formulario (el oficial), estarás pidiendo plaza en todas las universidades públicas, a excepción de la UNED o Universidad a Distancia. Ni por supuesto las Universidades privadas.
Si te interesa optar a varias universidades de tu comunidad, en tal caso en el mismo formulario señala las opciones.
Por el contrario, si tienes previsto intentar hacer tus estudios también fuera de tu comunidad para ampliar tu abanico de posibilidades, sí tendrás que entregar el formulario aparte.
Hay excepciones. Por ejemplo, los alumnos de acceso para mayores de 25 años tendrán que presentar la solicitud en cada Universidad que quieran. Y los estudiantes que acceden mediante las pruebas de acceso para mayores de 40 y 45 años solo tienen la posibilidad de presentar su solicitud en el centro al que han sido convocados para realizar su prueba.
Y así es la selectividad:
Orden de preferencia
Establece un orden de preferencia siempre. Es decir, la titulación o grado que más te gustaría estudiar, colócalo en primer lugar y el resto, coloca según tus preferencias. Hazlo así aunque tu nota no alcance porque, ¿y si por una de estas casualidades resulta que este año bajó la nota de corte y puedes acceder aunque tu nota no sea tan alta como esperabas. Siempre se tratará de dar gusto al alumno cuando se trata de concederle plaza, siempre claro que sea posible, pues se tendrá en cuenta la importancia y el orden de prelación que el estudiante ha dado en su lista. Primera favorita, segunda favorita, tercera, cuarta, etc.
La app y guía específica de la Universidad Complutense
La Universidad Complutense cuenta con una app para realizar la preinscripción y también ofrece una guía para enseñar al estudiante los pasos a seguir. Te aconsejamos entrar a la web de la Universidad y descargar esta guía antes de empezar tu trámite, pues te será más sencillo con esta ayuda. Se hace todo por Internet.
Pruebas específicas
Hay titulaciones y colectivos que requieren pruebas específicas y requisitos extras. Por ejemplo, los estudiantes que vienen del extranjero necesitan acreditar que dominan el idioma.
Documentación necesaria
Desde la propia web que se establecerá para la preinscripción tendrás que subir la documentación que se te pida. Otras opciones son enviarla por correo certificado o llevarlo personalmente al Servicio de Admisión dentro de los plazos previstos.
Por otro lado, te aclaramos que en la convocatoria extraordinaria únicamente se va a poder acceder a las plazas que hayan quedado vacantes en la convocatoria ordinaria.
Te puede interesar: