Tras hablaros en un post anterior de cómo será la selectividad 2023 con todos los cambios al respecto de la crisis del coronavirus, seguro que muchos estudiantes se van a preguntar si las pruebas en sí, es decir, los exámenes van a cambiar en su formato. Veamos entonces a continuación, cómo serán los nuevos exámenes de selectividad 2023.
Cambios en los exámenes para la selectividad 2023
Tras la crisis por el coronavirus y con los alumnos, y de hecho toda la población, confinados en casa, estos deben estudiar en casa de modo que puede que estén un poco perdidos y no con respecto al temario, sino a cómo van a ser los exámenes para la selectividad 2023 ya que se van a producir algunos cambios.
Los ministerios de Educación y de Universidades acordaron en la Conferencia Sectorial de Educación, junto con las comunidades autónomas, que la prueba de Selectividad (EBAU) se llevara a cabo entre los próximos 22 de junio y el 10 de julio en convocatoria ordinaria, y antes del 10 de septiembre en convocatoria extraordinaria.
Junto a este cambio en las fechas para la Selectividad 2023, se anunció también que se había acordado modificar el modelo y el contenido de las pruebas con el fin de no perjudicar al alumnado, siendo conscientes los organismos rectores de la dificultad que supone para los estudiantes de 2º de Bachillerato y sus profesores, el preparar unas pruebas sin ni tan siquiera haber acabado las clases. Por el momento solo se ha decidido hacer el último trimestre de forma online, pero la preparación de la selectividad centra gran parte del trabajo en los últimos meses del curso, por lo que teniendo que estar estudiando solos en casa, se ha decidido examinar al alumnado al respecto de lo que ya han aprendido y saben y no al temario que no han llegado a tocar desde el día en el que se decretó el estado de alarma en España (el pasado 10 de marzo).
De este modo, las pruebas EBAU 2023 estarán adaptadas en términos de mayor flexibilidad, de tal manera que los alumnos van a tener más opciones, sin importar los contenidos que hayan estudiado y las comunidades a la que pertenezcan, de demostrar lo que saben.
Entonces ¿qué cambios se van a introducir? Pues principalmente, el alumnado va a recibir una propuesta de examen en la que van a haber distintos enunciados (ya sean preguntas, planteamientos, cuestiones, problemas, etc…), y para la elaboración de cada una de las pruebas de la evaluación, se deberá utilizar como mínimo, un elemento o tema que estará relacionado con cada uno de los bloques de contenido correspondientes a cada materia.
Cada uno de los enunciados que se van a proponer serán opcionales por lo que los alumnos, van a poder configurar una serie de respuestas para que de este modo puedan alcanzar la máxima puntuación (10). Todo esto incluso cuando en el momento del estado de alarma todavía no se había dado todo el temario o curriculo de las materias. Por otro lado, se deja claro que ninguna de las preguntas podrás ser obligatoria para los alumnos.
De este modo, entendemos que dentro del examen habrán varios enunciados o preguntas y que para cada examen el alumno deberá elegir uno para dar respuesta sobre lo que sepa. Esto difiere a convocatorias de años anteriores donde el alumno tenía dos bloques de examen A o B y no podía elegir más que un bloque.
Eso sí, dichos cambios pueden traer consecuencias, ya que se tiene la creencia de que en el caso de que institutos y estudiantes se centren en el 75% del temario que han dado en clase, es posible que se produzca una inflación de notas y que sea más difícil el poder conseguir la nota para entrar en alguna de las carreras que son más selectivas (como por ejemplo la de medicina). Además, como no va se va a celebrar una prueba única, la diferencia estará en el nivel de cada prueba por comunidades. Y, por último, es posible que exista un déficit en el temario a la hora de entrar en la Universidad que en realidad tendría que equipararse al nivel de años anteriores y que se pone en duda que así sea.
Ejemplos de exámenes para selectividad 2023
Una vez ya hemos visto cómo van a ser los exámenes para la Selectividad 2023, es posible que queráis poder ver algún ejemplo de dichas pruebas para hacerte una idea de cómo van a ser, pero como a se trata de un exámen único, a diferencia de años anteriores cuando habían varias opciones, por el momento no se han dado a conocer ejemplos al respecto.
De todas maneras, podemos repasar los modelos orientativos que sí se habían dado a conocer antes de la crisis del coronavirus, con el fin de que veáis cómo eran las pruebas. A partir de lo que leáis tenéis que entender que finalmente no hay opción A o B en cada apartado del examen. Sino que tenéis que imaginar que el examen que os mostramos es tal cual lo veis, y vosotros vais a poder elegir las preguntas que contestáis con el fin de poder alcanzar los diez puntos de nota y demostrar así vuestros conocimientos. Imaginamos que la estructura o enunciados serán prácticamente iguales a lo que os mostramos, pero hay que tener en mente y no olvidar nunca la flexibilidad que se os va a ofrecer, consistente en lo que os acabamos de explicar.
Veamos ahora los ejemplos de exámenes para Selectividad 2023 para cada una de las asignaturas:
- Examen Lengua Selectividad 2023
- Examen Inglés Selectividad 2023
- Examen Matemáticas Selectividad 2023
- Examen Economía Selectividad 2023
- Examen Historia Selectividad 2023
- Examen Historia del Arte Selectividad 2023
- Examen Biología Selectividad 2023
- Examen Química Selectividad 2023
- Examen Física Selectividad 2023
- Examen Filosofía Selectividad 2023
- Examen Dibujo Técnico Selectividad 2023
- Examen Latín Selectividad 2023
- Examen Geografía Selectividad 2023
En los enlaces que os dejamos podéis ver exámenes orientativos sobre las pruebas de selectividad aunque viendo que el estado de alarma se va a seguir manteniendo no deben descartar nuevos cambios.
Fechas pruebas de Selectividad 2023 por Comunidades Autónomas
Por último y para que tengáis claro cuándo se van a celebrar las prueba de selectividad en vuestra comunidad autónoma y de este modo estar listos y preparados para el exámen, os queremos mostrar también la fechas de esos exámenes en las dos convocatorias que se van a celebrar
Primera convocatoria
– Andalucía: 7, 8 y 9 de julio.
– Aragón: 7, 8 y 9 de julio.
– Asturias: 30 de junio, 1 y 2 de julio.
– Cantabria: 8,9 y 10 de julio.
– Castilla La Mancha: 6,7 y 8 de julio.
– Castilla y León: 1, 2 y 3 de julio.
– Cataluña: 7, 8, 9 y 10 de julio.
– Comunidad Valenciana: 7, 8 y 9 de julio.
– Extremadura: 30 de junio, 1 y 2 de julio.
– Galicia: 7, 8 y 9 de julio.
– Islas Baleares: 7, 8 y 9 de julio.
– La Rioja: 8, 9 y 10 de julio.
– Islas Canarias: 1, 2, 3 y 4 de julio.
– Madrid: 6, 7, 8 y 9 de julio
– Murcia: 6, 7 y 8 de julio.
– Navarra: 23, 24, 25 y 26 de junio
– País Vasco: 6, 7 y 8 de julio.
Fase extraordinaria
– Andalucía: 14, 15 y 16 de septiembre
– Aragón: 9, 10 y 11 de septiembre
– Asturias: 21, 22 y 23 de julio
– Cantabria: 8, 9 y 10 de septiembre
– Castilla La Mancha: 1, 2 y 3 de septiembre
– Castilla y León: 10, 11 y 12 de septiembre
– Catalunya: Pendiente de publicación
– Comunidad Valenciana: 8, 9 y 10 de septiembre
– Extremadura: 1, 2 y 3 de septiembre
– Galicia: 15, 16 y 17 de septiembre
– Islas Baleares: 8, 9 y 10 de septiembre
– La Rioja: 2, 3 y 4 de septiembre
– Islas Canarias: 10, 11 y 12 de septiembre
– Madrid: 8, 9 y 10 de septiembre
– Murcia: 9, 10 y 11 de septiembre
– Navarra: 21, 22 y 23 de julio
– País Vasco: 20, 21 y 22 de julio
Artículos de interés: