Selectividad Junio y Extraordinaria de Julio

Las pruebas de selectividad están a la vuelta de la esquina, los nervios comienzan a apoderarse de nosotros pensando en lo que nos jugamos.  En este artículo veremos los cambios de la Nueva Selectividad: pruebas, fechas y ponderaciones.

¿Qué es EBAU?

Es un proceso, denominado oficialmente como EBAU, Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad en donde se realizan una serie de pruebas para determinar los niveles de conocimientos previos que se tienen y si son compatibles con la carrera que el alumno quiere elegir.

Tanto la estructura, como la ponderación de la nota o el distrito único se mantienen respecto a la antigua PAU, siendo una prueba que no tendrá otra finalidad académica que la de tener acceso a las enseñanzas de Grado.

Las diferencias respecto a las antiguas pruebas de selectividad celebradas en años anteriores, reside en que las materias se limitarán a las troncales generales cursadas en 2º de Bachillerato y a las asignaturas troncales de opción, esta última será de carácter voluntario y servirá para subir nota. Luego las pruebas de la nueva selectividad se realizarán conforme a las materias estudiadas en Segundo de Bachillerato.

Otra de las novedades que incorpora el EBAU o EvAU, será que los alumnos puedan examinarse de Bachillerato-Ciencias Sociales, Humanístico o Científico, que quieran ahora ya no es necesario haberlo cursado.

Para los alumnos que vengan de cursar Formación Profesional y que quieran acceder a la Universidad, podrán acceder a la evaluación final de bachillerato, de esta manera podrán subir nota, si así lo requieren.

También, no todas las carreras tienen la misma nota, ni siquiera la misma carrera, posee la misma nota de corte en diferentes comunidades autónomas, por lo que hay que informarse bien, para no confundirse y marcarse la meta.

Por lo demás, la prueba de Selectividad deben pasarla todos los estudiantes que terminan Bachillerato y quieran estudiar una carrera.

Fases de la Selectividad

Como comentamos, la Nueva Selectividad se divide dos pruebas. Una Fase General, de carácter obligatorio y otra Fase Voluntaria, a la que sólo se presentarán los que hayan superado la Fase Obligatoria y quieran subir nota.

Antes de explicaros en qué consisten ambas, es importante que sepáis que debido a la suspensión de las clases por el coronavirus se va a modificar el modelo y el contenido de los exámenes, de tal manera que no se incluirán temas ni materias que no se hayan tratado en clase.

Fases de la Selectividad: Fase Obligatoria

Se trata de la Fase Obligatoria, para todos los alumnos que hayan superado sus estudios de Bachillerato y esté en posesión de dicho título. Esta prueba será igual en todo el territorio nacional y constará de 4 exámenes de evaluación que corresponderá con las materias comunes del bloque de asignaturas troncales de 2º de Bachillerato.

De los cuatro exámenes de la Fase Obligatoria o General, podemos dividir en dos partes a su vez:

3 Exámenes serán sobre materias troncales generales y comunes a todos los alumnos de bachillerato:

  • Historia de España
  • Lengua Castellana y Literatura II
  • Primera Lengua Extranjera II

1 Examen de evaluación en material troncal general según el itinerario y la modalidad que se haya cursado en Segundo de Bachiller:

  • Matemáticas II
  • Latín II
  • Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II o Fundamentos del Arte II

Cada uno de estos exámenes serán evaluados con una puntuación comprendida entre 0 y 10 puntos. La nota de esta Fase Obligatoria será la media aritmética de todas las notas.

Fases de la Selectividad: Fase Voluntaria

Esta prueba no es obligatoria. Se trata de una evaluación voluntaria, pensada para aquellos alumnos que quieran subir nota, para superar la Nota de Corte o para los que saben que no han tenido suficiente en la Fase Obligatoria.

En esta Fase Voluntaria, el alumno elegirá cuatro modalidades para examinarse, éstas deberán estar relacionadas con la carrera a la que se aspira. Cada uno de los ejercicios serán valorados con una puntuación entre 0 y 10, eligiéndose para la nota de la Fase Voluntaria, las dos modalidades en los que el alumno haya sacado mejores puntuaciones.

Para presentarse a la Fase Voluntaria será recomendable que consultes las tablas de ponderación de la universidad donde quieres solicitar la plaza, dentro de ésta busca el grado en el que estás interesado y en la tabla podrás ver cada asignatura que parámetro de ponderación establece, este puede variar de 0,1 a 0,2. 

La nota que hayas obtenido en cada asignatura, se multiplicará por el parámetro de ponderación, así se obtendrá los puntos totales. Para poder calcular esta nota total, los aspirantes deberán haber sacado en los exámenes relativos a esta Fase Voluntaria, un mínimo de 5 puntos. 

Los puntos máximos que podemos conseguir para incrementar nuestra nota de selectividad es de 4 puntos en el mejor de los casos, es decir sacando 10 en las dos asignaturas computables y multiplicándolo en el mejor de los casos, por 0,2, así obtendríamos un total de 4 puntos.

En la Fase Voluntaria podemos presentarnos a un mínimo de 2 materias y un máximo de 4, como norma general y 3 en el caso de Cataluña. Como ya hemos comentado, en caso de presentarnos a los 4 exámenes, sólo se tendrán en cuenta las 2 materias que hayan obtenido mejor nota.

Las Notas de Acceso a la Universidad podrán variar en función de la universidad o del grado, pudiendo ser éstas distintas dependiendo de la universidad elegida.

Nota de corte

Las notas de corte varían como ya hemos comentado, dependiendo de la universidad y del número de solicitudes que tiene. Se comenzará seleccionando los alumnos de mayor nota y se irá bajando hasta terminar con la última plaza vacante. La nota que el alumno que ocupa esta última plaza, haya obtenido como Nota de Selectividad, será la nota de referencia para el año siguiente.

No se pueden saber hasta que el proceso de preinscripción se haya cerrado, por lo que los estudiantes, tienen que hacerse una vaga idea sobre la nota que se pide y ya luego, comprobar las notas.
Nota de Admisión

Ahora nos encontramos con que tenemos dos notas, una la obtenida en Bachillerato y otra nota que es la obtenida en Selectividad. Si queremos saber, si seremos admitidos o no, es decir si hemos superado la nota de corte, deberemos aplicar la siguiente fórmula
Nota de admisión = 0.6 x NMB + 0.4 x CFG + a x M1 + b x M2

Dónde:

NMB: Nota media del Bachillerato.

CFG: Nota de la Fase Obligatoria de Selectividad

M1, M2: Las calificaciones de un máximo de dos materias superadas de la Fase Voluntaria  (correspondiente a las asignaturas elegidas por el alumno en bachillerato) que proporcionen mejor nota de admisión.

a, b: parámetros de ponderación de las materias de la Fase Voluntaria

Fechas de Selectividad

Dependiendo de la comunidad autónoma, las fechas de Selectividad se celebran en unas fechas u otras. Lo que sí es seguro en cada una, es que cuentan con dos tipos de convocatorias.

Convocatoria General: Este año será entre el 22 de junio y el 10 de julio. Se espera que antes del 17 de julio se publiquen las calificaciones del examen.

Convocatoria Extraordinaria: para los que no han conseguido nota, pero quieren seguir intentándolo, este año se prevé que el examen sea antes del 10 de Septiembre. Aunque en algunas comunidades, es en Julio.

Lo que os vamos a mostrar son, las fechas por Comunidades Autónomas, tanto de la convocatoria general y específica del examen de EBAU.

También te puede interesar:

Con toda esta información que os hemos ofrecido desde CursosMasters, dispones de las herramientas necesarias para poder estar preparado para la Nueva Selectividad. Sólo tienes que ponerte a estudiar y hacer lo posible para que cuando lleguen las pruebas del EBAU, no tengas nada de lo que preocuparte.